El bien patrimonial y su entorno

 La casa está ubicada al final del Camino de Los Morales en Zarzalejo, un pueblo de la sierra de Madrid. Fue construida en los años ochenta, con la idea de una construcción de casa autosuficiente, con materiales locales y orientación sur. Dadas las temperaturas de la sierra, de tipo continental, debía ser cálida en invierno y acogedora en verano, por lo que se hizo una construcción bioclimática, pionera en aquellos años. Cuenta con un edificio principal de dos plantas, y los elementos de su entorno se han dispuesto según cuatro orientaciones que emulan el poder creativo de los cuatro elementos de la vida –tierra, agua, fuego y aire–, lo que integra la casa con la naturaleza y la comunidad. De ahí que, la zona noreste está centrada en la tierra, con su laberinto-jardín de plantas aromáticas y zona de compost; la zona noroeste es agua, donde está instalada una pequeña piscina con cubierta acristalada y depósitos de agua lluvia; la zona oeste evoca el fuego, donde hay un cobertizo con barbacoa y al lado, un horno de pan; y una zona sureste que está dedicada al aire, con espacios para juegos y actividades al aire libre.

Emulando el poder creativo

Aprovechando, reutilizando, reciclando.

Apuesta Ecológica

La casa de Los Morales es sostenible, porque su diseño ha conseguido minimizar el impacto de su construcción sobre el medio ambiente y ha tenido siempre como objetivo reducir el consumo energético aprovechando los recursos del entorno y fomentando la reutilización y el reciclaje. La orientación de la casa es clave para el aislamiento térmico en invierno, ya que cuenta con un invernadero al costado sur y una terraza al costado este totalmente acristalados que, al descender la temperatura exterior, intentan mantener el calor que se distribuye al interior de la vivienda.

Además, su jardín interior, a partir del cual se organizan los demás espacios de la casa, en verano aporta frescura al ambiente favoreciendo las corrientes de aire de manera que el aire interior se renueva por aire exterior más frío y oxigenado. Esta optimización de la funcionalidad ha permitido que el consumo energético del edificio sea el más bajo posible.

Construcción Vernácula

Los principios aplicados en la construcción de esta vivienda son aquellos tradicionales del lugar, el uso de la “piedra de musgo”, trabajada de forma artesanal, permite la integridad espacial en convivencia con el entorno y con la forma de vivir en la comunidad. A lo largo de su construcción, que duró cinco años, se han respetado estos principios, utilizando siempre materiales naturales y/o reciclados, así como aquellos materiales que no contengan elementos tóxicos, respetuosos con el medio ambiente, de procedencia local, o aquellos cuyo proceso de fabricación conlleve a una reducción del uso de recursos naturales. La piedra o roca de musgo, es un material calizo con musgos y líquenes, tradicional de la zona, con mucho potencial decorativo y muy cotizada. Cinco siglos atrás, en El Escorial, se labró la piedra de musgo para la construcción del monasterio jerónimo de San Lorenzo. “Aunque la pizarra de sus techados procedía de Bernardos, en Segovia, los sillares de su fábrica se extraían de las canteras a cielo abierto de las Machotas camino de Zarzalejo.

  https://elpais.com/diario/2008/12/15/madrid/1229343863_850215.html

Técnicas constructivas tradicionales.

Cuidando los recursos.

 Compostaje y reciclaje en Los Morales.

Se intenta crear el mínimo volumen de basura, evitando comprar envoltorios y recipientes plásticos, potenciando el consumo de productos a granel. Con todos los residuos orgánicos se hace compost, teniendo varias composteras en el lado este de la finca suficientemente separados de la casa.

Economía Circular

Los recursos y materiales reutilizados y reciclados son elementos clave para la eficiencia energética de la casa. Para empezar, la vivienda incorpora un sistema de captación de aguas de lluvias (3 grandes depósitos), unas placas solares fotovoltaicas y un pequeño molino de viento, entre otros. El ciclo del agua Hay tres tipos de fuentes del agua que se usan en la casa: Agua del pozo para el abastecimiento general de la casa, agua traída desde “El Caño”, la fuente pública que está en el pueblo de Zarzalejo arriba y conservada en recipientes adecuados de cristal para beber y hacer la comida, y también el agua de lluvia, recogida y usada para regar. En temporadas de escasez, el pozo baja mucho de nivel, por lo que es imprescindible tener unos hábitos cotidianos de uso eficiente del agua que ayuden a su mantenimiento. Recursos energéticos Los Morales se conecta a la red de energía eléctrica general, a través del servicio de Som Energía, una cooperativa de comercialización y producción de energía de origen renovable, pero además cuenta con placas solares y un pequeño molino eólico. El principal sistema de calefacción es pasivo gracias al diseño del aislamiento de la casa, con cámaras de aire en sus muros de piedra y suelo. Además, se cuenta con el invernadero de la planta baja y el balcón acristalado en la planta alta (que se regulan simplemente abriendo y cerrando las puertas interiores). En verano, la casa es fresca. Tiene un pequeño jardín interior en la base del hueco de la escalera, alrededor del cual está construida la casa. En la parte superior, hay un tragaluz con una ventana que se abre en verano, por la que sale el aire caliente.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad