Textos
Publicaciones
Támara
(Palmera canaria y su fruto)
Transformación Abierta, Matrística,
Reflexiva y Activa
Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos
Resumen
Para considerar verdaderamente implicadas y transformadoras a las metodologías participativas se plantea un diseño de 8 saltos basado en el caso de Entrevías-El Pozo (Madrid). La articulación de las metodologías participativas, como paradigma, con otras técnicas como las reuniones de grupo o los sociogramas, suponen la implicación de los sujetos en el diseño y la implementación de la propia investigación, así como en su organización orientada a la acción. En este diseño se trata de jugar con las nociones de “abrir para cerrar” y “cerrar para abrir” (Villasante, 1994) que permiten diversos procesos, a través de técnicas como la auto-reflexión, la negociación inicial, el mapa estratégico, la escucha activa con multi-lemas, los talleres de creatividad social, la priorización de propuestas, la estructura auto-organizativa y el desborde. Para ello se realiza una descripción del proceso de Entrevías-El Pozo siguiendo el diseño antes comentado. Este caso sirve de referente para el desarrollo metodológico de los 8 saltos.

+ INFORMACIÓN
- Neste livro se analisam experiências concretas de participação cidadã em âmbito local e municipal. Não se oferecem alternativas acabadas ou singulares para as sociedades em crise. Mas ainda há caminhos a percorrer, com rigor com que se pretende construir a «criatividade social».

+ INFORMACIÓN
Tras mucho “orden del decir”, este libro enfrenta la participación desde el “orden del hacer”, desde el convencimiento de que, en la investigación emancipadora, las orto-doxias deben dejar paso a las orto-praxis. La metodología participativa que aquí presentamos suma todas aquellas prácticas virtuosas que han demostrado su capacidad transformadora: el socio-análisis, la investigación-acción-participativa, el análisis de redes, la planificación estratégica situacional, el diagnóstico rural participativo, el eco-feminismo, la pedagogía popular, etc., hasta construir una “socio-praxis” con sus estilos y estrategias creativas, capaces de desbordar, desde los movimientos sociales más innovadores, los planteamientos convencionales de lo local y lo regional. Coherente con la vertiente práctica que se plantea, esta obra responde a las preguntas surgidas en una investigación de tres años y en cinco ciudades latinas sobre estilos de creatividad social. Una cuestión nada sencilla articulaba el trabajo: ¿por qué, en su actuar social, la gente hace las cosas que hace? La indagación entre colectivos, grupos y personas con actividades sociales, que abundan en nuestros barrios y comarcas, nos abre caminos no sólo para entender las motivaciones, sino también para construir las transformaciones sociales que se hacen necesarias en cada contexto y momento. En el debate sobre sistemas sociales complejos se están recuperando conceptos que abren nuevos caminos y que pudieran servir para superar viejos dilemas sectarios que afectan al campo progresista. Las metodologías dialécticas se abordan tratando de superar no sólo lo cualitativo y cuantitativo, sino también las trampas de lo participativo. La creatividad, para serlo, debe enfrentarse desde varios planos. De ahí que en este trabajo se planteen esos caminos, estilos, estrategias, metodologías e incluso algunas herramientas prácticas que puedan desbordar los dilemas teóricos y prácticos que, desde hace demasiado tiempo, se esfuerzan en bloquear la emancipación.
ISBN: 84-8319-266-7
Ref: 1CM234

Redes de Vida Desbordante De las ideologías Cerradas a las Metodologías Implicativas
+ INFORMACIÓN

+ INFORMACIÓN
ISBN: 9788416995189
Páginas: 206
RETOS EN LAS PROFESIONES SOCIALES
Las personas que estamos inmersas profesionalmente en el mundo de lo social, nos enfrentamos permanentemente con una serie de retos con los que tenemos que vivir, muchas veces haciendo difíciles equilibrios. Creo que si los reflexionamos les podemos quitar hierro, reirnos un poco de la situación para afrontarla mejor. Por eso me atrevo a hacer esta exposición, a ver si es útil para rebajar el grado de amargura, por lo menos… Todos los retos están entrecruzados, pero para una visión más didáctica los presento en distintas categorías.
Retos personales:
– Conciliar la vida profesional con la familiar (común a todas las profesiones, especialmente para las mujeres, ¡todavía!)
– Convivir con los “debería”: participar más, implicarme más, o implicarme menos, que no me afecten tanto las situaciones, poder trabajar en equipo o junto con esa compañera que me cae tan mal, superar los prejuicios que tengo incrustados de tantos años, ….
– Inseguridades: “no sé si estoy preparada para este trabajo”, “la realidad es tan distinta a lo que me han enseñado”, “aquí parece que todo el mundo sabe todo, yo nada”, …
…..
Retos profesionales
. Cómo consensuar formas y estilos de trabajo en el grupo, en el equipo. No puede depender exclusivamente de decisiones personales porque debería permanecer un tiempo para la necesaria continuidad de este tipo de trabajo.
. Cómo trabajar en equipo aprovechando las diferencias personales, de caracteres, de profesiones, de formación. No tenemos que tener necesariamente amistad para poder trabajar conjuntamente.
. Trabajar en red con profesionales de otras instituciones para poder avanzar hacia un trabajo más integral.
. Potenciar las redes entre las personas con las que trabajamos, superando el trabajo tan individual y asistencialista.
Retos laborales
. Qué tipo de trabajo se valora. Cómo evaluar sin tanta ficha y datos exclusivamente cuantitativos.
. Precariedad económica de los contratos
. Precariedad de los tiempos de los contratos y de los proyectos que no permiten la continuidad necesaria.
. Cómo superar los horarios administrativos y poderlos adecuar a las necesidades de la gente.
…..
Retos políticos-ideológicos
. Para qué sirven estas actuaciones puntuales si el problema es macro y se escapa de nuestro control.
. Estamos parcheando, no vamos a las causas
. Cómo lidiar con políticas sociales ineficaces o incluso engañosas que se nos imponen.
. Muchas veces me usan para tapar posibles conflictos sociales.
……
Pero creo que el mayor reto es saber moverse y actuar sabiendo que estamos en una cadena de desilusiones: la gente no cree que los servicios sociales le puedan solucionar sus problemas más allá de una ayuda puntual (a veces la exigen y no quieren otra cosa, lo que nos desespera, pero nos lo hemos ganado…), nosotras enfrentando nuestros retos y con desilusión en las políticas públicas y muchas veces también en la gente, para qué hablar de la parte política y sus desilusiones, sus cambios, su alejamiento de los problemas cotidianos….
Lo único que puedo decir, una vez más, para salir del bucle de la desilusión, es apoyar las iniciativas que tiene la gente, salir a la calle, escuchar, escuchar, escuchar,…y tener siempre en cuenta que si los problemas no son individuales, los caminos a recorrer también tienen que ser colectivos. Además poner el foco en lo positivo, en las potencialidades, en las partes sanas ¡Ánimo!
Por Loli Hernández.
Otro trabajo social
es posible.
Por Alex Curbelo y Loli Hernández.
Construyendo ciudadanía / 14
Observatorio Internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible CIMAS
