Participación vecinal
De la iniciativa de los vecinos , junto con diversas entidades del barrio de Entrevías y El Pozo se ha impulsado un plan vecinal participativo, con la finalidad de generar un espacio de coloquio vecinal sobre los temas que conciernen al barrio, de tal modo que mejore la implicación y el compromiso de las personas en el proceso de conseguir una mejora integral de la calidad de vida.
La Fundación CREASVI está presente en el barrio madrileño, vallecano, de Entrevías y El Pozo a través de una residencia que gestiona desde el año 2012 y en la que han venido conviviendo principalmente jóvenes, a quienes, aparte de facilitarles el problema habitacional y apoyarles en su formación en metodologías participativas, se les ha demandado su implicación efectiva en las actividades comunitarias del barrio y el distrito.
A través de esta actividad la Fundación se ha integrado en el Colectivo ENTREPOZOyVÍAS, que “es un espacio abierto a la participación vecinal y asociativa, es un colectivo de vecinas y vecinos, asociaciones, recursos públicos y organizaciones de Entrevías y El Pozo que hemos decidido apostar por la creación de un barrio mejor, por un espacio para habitar y convivir, para crecer como personas, ciudadanas, en la mejor de las tradiciones de los barrios madrileños”

Colectivos de Entrevías hacen limpieza del parque
La iniciativa, en el parque como en casa, realizada el 7 de mayo, fue toda una experiencia entre diferentes grupos y colectivos, que se pusieron de acuerdo para realizar una limpieza simbólica de las diferentes zonas del parque. En un primer momento se juntaron a todas las personas, la mayoría adolescentes y jóvenes, pero también personas adultas: Ciudad Joven, MPDL, AMOVERSE, Somos Tribu Entrevías, CAR de Vallecas (Centro de Ayuda a Refugiados/as), Asociación Vecinal La Paz y el Colectivo ENTREPOZOyVIAS. Después de explicar los motivos de esta llamada, se organizaron grupos para cubrir las principales zonas del parque, desde el Laguito Entrevías hasta El Soto.


Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos
Javier Caballero Ferrándiz, Pedro Martín Gutiérrez, Tomás R. Villasante
Para considerar verdaderamente implicadas y transformadoras a las metodologías participativas se plantea un diseño de 8 saltos basado en el caso de Entrevías-El Pozo (Madrid). La articulación de las metodologías participativas, como paradigma, con otras técnicas como las reuniones de grupo o los sociogramas, suponen la implicación de los sujetos en el diseño y la implementación de la propia investigación, así como en su organización orientada a la acción. En este diseño se trata de jugar con las nociones de “abrir para cerrar” y “cerrar para abrir” (Villasante, 1994) que permiten diversos procesos, a través de técnicas como la auto-reflexión, la negociación inicial, el mapa estratégico, la escucha activa con multi-lemas, los talleres de creatividad social, la priorización de propuestas, la estructura auto-organizativa y el desborde. Para ello se realiza una descripción del proceso de Entrevías-El Pozo siguiendo el diseño antes comentado. Este caso sirve de referente para el desarrollo metodológico de los 8 saltos.

Plan participativo
ENTREPOZOyVÍAS
Mejorar la vida de las gentes de nuestros barrios no es solo una reivindicación ante las administraciones públicas, también es una responsabilidad de quienes vivimos o trabajamos en ellos. Por esta razón varias entidades vecinales y asociativas nos hemos propuesto construir un Plan de Acción Integral y Comunitario, que cuente con la participación de las personas del común, estén asociadas o no.
Para que se pudieran mostrar las diferentes problemáticas que el vecindario percibe, decidimos salir a la calle con mapas del barrio para que la gente pudiera ubicar los lugares dónde considera que hay suciedad, conflictos de convivencia o carencia de infraestructuras. Pero también señalando cuáles son las potencialidades del barrio, como la solidaridad entre el vecindario, los espacios muy bien valorados, como el parque, o cuál es el lugar donde la gente reconoce el fruto de sus luchas. Y también fueron saliendo propuestas de actuación.




De toda esta tarea de escucha y reflexión que provoca el mapear el barrio, han ido surgiendo una docena de propuestas; después toca hacer una adaptación de las mismas a las circunstancias más concretas.
